14 de enero 2025, 15:33hs
Carmen Palomino
Con más de 30 años de trayectoria, Karamelo Santo se ha consolidado como una de las bandas más representativas de la música mestiza de Argentina, fusionando géneros como ska, reggae, cumbia, punk y folklore. En una entrevista exclusiva con Goy Ogalde, líder de la banda, pudimos conocer los secretos detrás de su música y cómo lograron traspasar fronteras con un mensaje cargado de identidad y compromiso social.
La esencia de la banda
Cuando le preguntamos a Goy sobre el espíritu de Karamelo Santo, nos compartió con entusiasmo que la banda nació en Mendoza, una provincia con una rica herencia cultural: “Mendoza tiene una comunidad Mapuche, huarpe, con mucha influencia de ritmos afroperuanos. Nuestra música refleja esa mezcla, desde la cueca y el huayno, hasta el reggae, ska y punk, siempre con una fuerte impronta latinoamericana”. Para Goy, la identidad de la banda siempre estuvo marcada por una profunda conexión con los pueblos originarios y un enfoque político, inspirado por figuras como Eduardo Galeano y Gabriel García Márquez: “En nuestros primeros pasos, el realismo mágico en las letras fue una herramienta estética fundamental”.
El debut en “La Torre” y la expansión a Buenos Aires
Recordando los inicios en el Pub “La Torre” en Mendoza, Goy reconoce que el pequeño pub fue testigo de su primera gran sorpresa: “Al año ya llenábamos lugares más grandes. Si no hubiésemos llegado a Buenos Aires, nunca hubiésemos podido hacer la carrera que logramos”. Con el respaldo de un sello discográfico importante y la llegada a MTV, Karamelo Santo logró proyectarse a nivel nacional e internacional, llevando su música a países como México, Chile y España.
Goy cuenta que fue sorprendente ver a 40.000 personas viéndolos, "Salir al escenario y ver la cantidad de gente que se perdía en el horizonte nos marcó mucho y nos dio mucha tranquilidad". Además, comparte la felicidad que siente al ver que sus primeras letras con tinte "irónico" se sigan cantando en la actualidad, "Es una felicidad inmensa", confiesa.
La fusión de géneros y el rock mestizo
Karamelo Santo fue pionero en la mezcla de géneros que hoy caracteriza al rock mestizo latinoamericano. Goy explica: “La ola cultural de la época apoyó esa fusión, era un momento de apertura política en Latinoamérica. Nuestras letras siempre fueron ‘picantes’, y la cumbia, la salsa y el folklore fueron el lenguaje de los pueblos”. Incluso el tema “Guerrillero” refleja el compromiso social de la banda, inspirada por figuras como Ernesto Cardenal y el contexto latinoamericano de la época. aunque la letra transmite un mensaje de resistencia, Goy aclara que hoy no justifica el uso de las armas. "Hoy no pensamos que el uso de armas sea correcto, ante tanta violencia... En ese momento pensábamos en el campesino. no el de clase media, sino el hombre del pueblo, del interior en defensa de lo suyo. En la actualidad no creemos que la violencia sea el camino", explica
Antena Pachamama: un éxito internacional
El álbum Antena Pachamama no solo fue un éxito en Argentina, sino que también alcanzó reconocimiento en Europa y Estados Unidos. “Lo que queríamos era mostrar el trabajo social que hacíamos en Argentina”, comenta Goy. A través de su música, la banda siempre ha mantenido un compromiso con la lucha por la libertad y la igualdad, temas presentes en sus canciones y en su mensaje.
La música sigue viva
Tras tres décadas de carrera, la motivación de Karamelo Santo sigue intacta. “La música es como un enamoramiento, no la puodés dejar”, asegura Goy. Y aunque en momentos la banda necesitó hacer una pausa, siempre han estado en constante producción, apoyando a nuevas bandas y sacando música a plataformas como Spotify. "El mensaje más básico que podemos dar, es la paz, el amor y la libertad. Con los años nos dimos cuenta que nuestra música ha generado eso, libertad, como el discurso de Bob Marley, John Lenon y Bos Dylan, respecto a la naturaleza", comenta.
Conexión con la Patagonia
Una de las regiones con la que Karamelo Santo tiene una conexión especial es la Patagonia, donde han tenido la oportunidad de trabajar con músicos de los pueblos originarios, como la Confederación Mapuche. “Los pueblos originarios son nuestro libro de la selva”, dice Goy, destacando la importancia de la sabiduría ancestral que ha influido en su música. Uno de los momentos más significativos para la banda fue la colaboración con Puel Kona, una banda mapuche, y la invitación que recibieron para tocar con Roger Waters. "Roger me escribió para que esta banda tocara en su show, ellos estuvieron tocando todas las noches que Roger Waters cerró", recuerda Goy, quien considera que fue una experiencia maravillosa.
El legado de Karamelo Santo
Con 30 años de carrera, Karamelo Santo ha logrado dejar su huella en la música argentina y latinoamericana. “Pusimos un punto, un lugar que se llama Mendoza, donde Karamelo Santo dijo: nosotros representamos a la gente común, al albañil, al que trabaja todos los días”, reflexiona Goy sobre el legado de la banda. Para él, la canción Los Cangrejos encapsula todo lo que Karamelo Santo representa: “Somos cangrejos de río, siempre salimos a la aventura, arriesgándonos, nosotros nos fuimos de Buenos Aires y logramos amigos”.
Su consejo a las nuevas bandas es clara: respetar a su público ante todo, "Esa gente, los primeros veinte o cincuenta que los vean, es la gente que los va a marcar siempre," Agregó a su mensaje, la importancia de la lectura en las nuevas generaciones, "No dejen de leer, es fundamental, lean a grandes filósofos, Borges, Neruda, García Márquez, argas Llosa. Las genialidades no vienen por la ideología", sentencia.
Mirando al futuro
A pesar de su extensa carrera, la banda sigue creando música y trabajando en nuevos proyectos. “Pronto habrá material nuevo, y seguimos conectados con BrokStudio”, anticipa Goy. Con un futuro lleno de música y compromiso social, Karamelo Santo sigue siendo una de las bandas más queridas y respetadas de la escena musical latinoamericana.
Karamelo Santo, una banda que no solo hace música, sino que también transmite un mensaje de amor, libertad y unidad para todos los pueblos de América Latina.